12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS
CONTENIDO
Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros que
se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en
razón de su objeto de negocio.
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
122 Anticipos de clientes
123 Letras por cobrar
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar. Créditos
otorgados por venta de bienes o prestación de servicios. En caso no se
haya emitido el documento, pero sí devengado el ingreso y la cuenta por
cobrar correspondiente, se debe registrar el derecho exigible en esta
subcuenta.
122 Anticipos de clientes. Montos anticipados por clientes a cuenta de
ventas posteriores. Es de naturaleza acreedora.
123 Letras por cobrar. Créditos que se formalizan con letras aceptadas en
canje de facturas, boletas u otros comprobantes por cobrar.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que
es generalmente igual al costo. Después de su reconocimiento inicial se
medirán al costo amortizado.
Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa
cuenta se reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su
presentación en estados financieros.
Las cuentas por cobrar en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha
de los estados financieros, se expresarán al tipo de cambio aplicable a las
transacciones a dicha fecha.
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS
(SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES
CONTENIDO
Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por el personal,
accionistas (o socios), directores y gerentes, diferentes de las cuentas por
cobrar comerciales, así como las suscripciones de capital pendientes de pago.
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS
141 Personal
142 Accionistas (o socios)
143 Directores
144 Gerentes
148 Diversas
141 Personal. Cuentas por cobrar al personal por préstamos, adelantos o
entregas a rendir cuenta, excepto al personal de gerencia.
142 Accionistas (o socios). Cuentas por cobrar por acciones suscritas y no
pagadas, o préstamos que se les haya otorgado.
143 Directores. Cuentas por cobrar por préstamos, adelanto de dietas, o
entregas a rendir cuenta.
144 Gerentes. Incluye las cuentas por cobrar al personal de gerencia.
148 Diversas. Cualquier otra cuenta por cobrar no señalada en las
divisionarias anteriores.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que
es generalmente igual al costo. Después de su reconocimiento inicial se
medirán al costo amortizado.
Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe se
reducirá mediante una cuenta de valuación para efectos de su presentación en
estados financieros.
Las cuentas en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los
estados financieros, se expresarán al tipo de cambio aplicable a las
transacciones a dicha fecha.
contadores informados
lunes, 15 de junio de 2015
cuentas y dinamica cuenta 10-11
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
CONTENIDO
Agrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques, giros, entre otros, así como los depósitos en instituciones financieras, y otros equivalentes de efectivo disponibles a requerimiento del titular. Por su naturaleza corresponden a partidas del activo disponible; sin embargo, algunas de ellas podrían estar sujetas a restricción en su disposición o uso. NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS
101 Caja
102 Fondos fijos
103 Efectivo en tránsito
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
105 Otros equivalentes de efectivo
106 Depósitos en instituciones financieras
107 Fondos sujetos a restricción
101 Caja. Efectivo en caja.
102 Fondos fijos. Efectivo establecido sobre un monto fijo o determinado.
103 Efectivo en tránsito. Fondos en movimiento entre los distintos establecimientos de la empresa, así como los que se encuentren en poder de las empresas transportadoras de caudales.
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras. Saldos de efectivo de la empresa en cuentas corrientes de disponibilidad inmediata.
105 Otros equivalentes de efectivo. Incluye instrumentos financieros equivalentes de efectivo, emitidos por instituciones financieras, y de naturaleza disponible a requerimiento del tenedor del instrumento, tales comocertificados bancarios.
106 Depósitos en instituciones financieras. Depósitos en ahorros y a plazo determinado.
107 Fondos sujetos a restricción. Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por disposición de alguna autoridad competente o por mandato judicial.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Las transacciones se reconocen al valor nominal. Los saldos de moneda extranjera se expresarán en moneda nacional al tipo de cambio al que se liquidarían las transacciones a la fecha de los estados financieros que se preparan.
11 INVERSIONES FINANCIERAS CONTENIDO
Incluye inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de obtener ganancias en el corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido designadas específicamente como disponibles para la venta. Además, esta cuenta contiene los instrumentos financieros primarios acordados para su compra futura, cuando son reconocidos en la fecha de contratación del instrumento.
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS 111 Inversiones mantenidas para negociación 112 Inversiones disponibles para la venta 113 Activos financieros - Acuerdo de compra 111 Inversiones mantenidas para negociación. Las que se compran con el objetivo de venderlas en el futuro cercano. Los cambios en el valor razonable se reconocen en el resultado del período. 112 Inversiones disponibles para la venta. Acumula los instrumentos financieros no derivados distintos de las inversiones mantenidas para negociación y de las mantenidas hasta el vencimiento. 113 Activos financieros – Acuerdo de compra. Incluye los activos financieros para los que existe un acuerdo de compra que se liquidará en el futuro, cuando se reconocen en la fecha de contratación.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Las inversiones mantenidas para negociación y disponibles para la venta, y las transacciones relacionadas con compromisos de compra, se reconocen inicialmente al costo de adquisición. Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones se medirán a su valor razonable, y las que no tengan un precio de mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad, se medirán al costo. Cuando se trata de inversiones mantenidas para negociación, la pérdida o ganancia resultante se reconocerá en las subcuentas 677 y 777, respectivamente. Las mediciones por variación del valor razonable en las inversiones disponibles para la venta se reconocen en la subcuenta 563. En el caso de los cambios por medición a valor razonable de los activos financieros incorporados en la subcuenta 113, el reconocimiento se efectúa de manera consistente con el tipo de instrumento de que se trata. Se debe reconocer la inversión en instrumentos financieros bajo acuerdo de compra según: - La fecha de contratación, que es la fecha en la que se compromete a comprar o vender un activo; o, - La fecha de liquidación, que es aquella en la que se termina la transacción. Cuando el reconocimiento es en la fecha de liquidación, no se utiliza la subcuenta 113, sino las cuentas de orden.
Agrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques, giros, entre otros, así como los depósitos en instituciones financieras, y otros equivalentes de efectivo disponibles a requerimiento del titular. Por su naturaleza corresponden a partidas del activo disponible; sin embargo, algunas de ellas podrían estar sujetas a restricción en su disposición o uso. NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS
101 Caja
102 Fondos fijos
103 Efectivo en tránsito
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
105 Otros equivalentes de efectivo
106 Depósitos en instituciones financieras
107 Fondos sujetos a restricción
101 Caja. Efectivo en caja.
102 Fondos fijos. Efectivo establecido sobre un monto fijo o determinado.
103 Efectivo en tránsito. Fondos en movimiento entre los distintos establecimientos de la empresa, así como los que se encuentren en poder de las empresas transportadoras de caudales.
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras. Saldos de efectivo de la empresa en cuentas corrientes de disponibilidad inmediata.
105 Otros equivalentes de efectivo. Incluye instrumentos financieros equivalentes de efectivo, emitidos por instituciones financieras, y de naturaleza disponible a requerimiento del tenedor del instrumento, tales comocertificados bancarios.
106 Depósitos en instituciones financieras. Depósitos en ahorros y a plazo determinado.
107 Fondos sujetos a restricción. Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por disposición de alguna autoridad competente o por mandato judicial.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Las transacciones se reconocen al valor nominal. Los saldos de moneda extranjera se expresarán en moneda nacional al tipo de cambio al que se liquidarían las transacciones a la fecha de los estados financieros que se preparan.
11 INVERSIONES FINANCIERAS CONTENIDO
Incluye inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de obtener ganancias en el corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido designadas específicamente como disponibles para la venta. Además, esta cuenta contiene los instrumentos financieros primarios acordados para su compra futura, cuando son reconocidos en la fecha de contratación del instrumento.
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS 111 Inversiones mantenidas para negociación 112 Inversiones disponibles para la venta 113 Activos financieros - Acuerdo de compra 111 Inversiones mantenidas para negociación. Las que se compran con el objetivo de venderlas en el futuro cercano. Los cambios en el valor razonable se reconocen en el resultado del período. 112 Inversiones disponibles para la venta. Acumula los instrumentos financieros no derivados distintos de las inversiones mantenidas para negociación y de las mantenidas hasta el vencimiento. 113 Activos financieros – Acuerdo de compra. Incluye los activos financieros para los que existe un acuerdo de compra que se liquidará en el futuro, cuando se reconocen en la fecha de contratación.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Las inversiones mantenidas para negociación y disponibles para la venta, y las transacciones relacionadas con compromisos de compra, se reconocen inicialmente al costo de adquisición. Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones se medirán a su valor razonable, y las que no tengan un precio de mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad, se medirán al costo. Cuando se trata de inversiones mantenidas para negociación, la pérdida o ganancia resultante se reconocerá en las subcuentas 677 y 777, respectivamente. Las mediciones por variación del valor razonable en las inversiones disponibles para la venta se reconocen en la subcuenta 563. En el caso de los cambios por medición a valor razonable de los activos financieros incorporados en la subcuenta 113, el reconocimiento se efectúa de manera consistente con el tipo de instrumento de que se trata. Se debe reconocer la inversión en instrumentos financieros bajo acuerdo de compra según: - La fecha de contratación, que es la fecha en la que se compromete a comprar o vender un activo; o, - La fecha de liquidación, que es aquella en la que se termina la transacción. Cuando el reconocimiento es en la fecha de liquidación, no se utiliza la subcuenta 113, sino las cuentas de orden.
Partes y dinámicas según el plan contable empresarial
Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial
Estructura El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle.
La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito
“0” para cuentas de orden;
1, 2 y 3 para el Activo;
4 para el Pasivo;
5 para el Patrimonio neto,
6 para Gastos por naturaleza;
7 para Ingresos;
8 para Saldos intermediarios de gestión;
9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función;
para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
“0” para Cuentas de orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros.
Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.
Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos.
Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y de los tributos.
Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.
Estructura El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle.
La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito
“0” para cuentas de orden;
1, 2 y 3 para el Activo;
4 para el Pasivo;
5 para el Patrimonio neto,
6 para Gastos por naturaleza;
7 para Ingresos;
8 para Saldos intermediarios de gestión;
9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función;
para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
“0” para Cuentas de orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros.
Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.
Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos.
Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y de los tributos.
Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.
Plan contable empresarial
Introducción:
El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de
Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y
opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los
sectores público y privado, así como la emisión de las normas de contabilidad
para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que
emite este Plan Contable General Empresarial (PCGE), que contempla los
aspectos normativos establecidos por las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión
emitida en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV, y sus posteriores
modificatorias o ampliatorias. Dicha versión correspondía a su vez a la revisión
del Plan Contable General que entró en vigencia en el año 1974.
Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta donde ha sido
posible y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y subcuentas, así como
la estructura de códigos contables del plan emitido por la CONASEV, con la
finalidad de facilitar el tránsito hacia la aplicación completa de este nuevo
PCGE.
Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propósito establecer
medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles, éstos
obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando
la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas
contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y
aplicadas por las entidades para el registro de sus operaciones y la preparación
de sus estados financieros. Ambos, controles y políticas contables, deben ser
seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a
las características que le son propias.
El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos
relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte final
de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido
referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el
Perú, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables.
También se ha contemplado en este PCGE lo que ha establecido la CONASEV
en su Manual para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de
hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y
presentación de información financiera, en armonía con las NIIF. Si bien es
cierto, la CONASEV tiene como ámbito de supervisión a las empresas que
listan valores en mercados públicos, es una referencia para la generalidad de
las empresas que deben presentar información financiera a distintos usuarios.
El PCGE se ha dividido en cuatro partes y dos anexos. En la primera parte se
identifican cuatro secciones: la Sección A referida a los objetivos; la Sección B,
en la que se establece las disposiciones generales para su uso; la Sección C,
en la que se indica los procedimientos de actualización y vigencia; y la Sección
D, en la que se mencionan los aspectos fundamentales de la contabilidad,
entre ellos, la base teórica, una breve descripción de las NIIF y las referencias
II
al Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados
Financieros.
La segunda parte, incluye un cuadro de clasificación, que separa las cuentas
por elementos de los estados financieros, y el catálogo de cuentas. Este
catálogo se encuentra desarrollado a un nivel de cinco (05) dígitos, y contempla
una desagregación básica de cuentas de acuerdo con su naturaleza, la misma
que podrá ser incrementada de acuerdo con las necesidades de cada entidad.
La tercera parte, sobre la Descripción y Dinámica Contable, presenta el
contenido, de cada cuenta, de las subcuentas que lo conforman, y una breve
descripción de los aspectos de reconocimiento y medición. También se incluye
la dinámica de la cuenta; comentarios que buscan orientar al usuario en la
aplicación de las cuentas y subcuentas descritas; y, por último, referencias a
las NIIF e interpretaciones relacionadas.
Las bases de conclusiones se incluyen como la cuarta parte del Plan Contable
General Empresarial. Aquí, se exponen los principales temas generales
debatidos en el desarrollo del PCGE, y las conclusiones a las que se llegó. Es
el caso de la conveniencia de utilizar cinco dígitos, la interpretación de la
esencia contable de un hecho económico antes que la formalidad o lo
dispuesto por las leyes; la necesidad de utilizar y/o desagregar algunas
cuentas; la acumulación versus la presentación de las cuentas o rubros, entre
otros asuntos.
Además, se incorpora dos anexos. El Anexo I en el que para facilitar una mejor
lectura del contenido, el usuario encontrará precisiones acerca del uso de
definiciones y términos utilizados en este PCGE; y el Anexo II, con la relación
de las NIIF emitidas por el organismo competente a nivel internacional y las
que han sido oficializadas a nivel nacional, indicando las fechas de vigencia
correspondientes.
No obstante que este PCGE ha sido diseñado para empresas, es decir, para
actividades que persiguen fines de lucro, de cualquier tamaño o sector
económico, su contenido, con cambios reducidos, puede ser adaptado a otras
entidades.
Este PCGE, como herramienta del modelo contable adoptado en el Perú, se
subordina en todos sus aspectos a las políticas contables adoptadas. En
consecuencia, aunque no se espera que ocurra, si se identifica alguna
contradicción entre este PCGE y las NIIF, deben preferirse estas últimas.
Objetivos
El Plan Contable General Empresarial (PCGE) tiene como objetivos:
1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una
empresa debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo
con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable
oficial en el Perú, que es el que corresponde a las Normas
Internacionales de Información Financiera - NIIF1.
.
2. Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de
sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis
adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen
su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo.
3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.
Disposiciones generales
La contabilidad de las empresas se debe encontrar
suficientemente detallada para permitir el reconocimiento contable
de los hechos económicos, de acuerdo a lo dispuesto por este
PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados financieros
completos, y otra información financiera.
1.2. Las operaciones se deben registrar en las cuentas que
corresponde a su naturaleza.
1.3. Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta
cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la
información según este PCGE .Estructura de
Cuentas en el Plan Contable General Empresarial, de estas
Disposiciones Generales). En algunos casos, y por razones del
manejo del detalle de información, las empresas pueden
incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario,
manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales
dígitos adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso
de diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de
negocios o áreas geográficas; mayor detalle de información, entre
otros.
1
Las NIIF son oficializadas.
4. Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se
deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean
necesarias para el registro por separado de las operaciones que
corresponden a cada actividad económica.
Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos
(cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en
este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de
lograr un uso homogéneo.
2. Sistemas y registros contables
La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las
empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere
a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o
códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El
total de los valores de débito debe ser igual al total de los valores
de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro
contable.
El registro contable no está supeditado a la existencia de un
documento formal. En los casos en que la esencia de la operación
se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual
para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de
las NIIF, corresponde efectuar el registro contable
correspondiente, así no exista comprobante de sustento. En todos
los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación
suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras
ocasiones generada internamente
Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los
libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del
cumplimiento de otras disposiciones de ley.
Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro
contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario
para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de
lo que prescriben otras disposiciones de ley.
Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial
Estructura
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos,
de acuerdo a la información que se pretende identificar como
detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias
previstas,
domingo, 7 de junio de 2015
Contabilidad
Definición
Campo de aplicación
La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o entidades públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro país.
La Contabilidad es la ciencia que estudia el
patrimonio y las variaciones que en él se
producen proporcionando una imagen fiel de la
situación y del Patrimonio. Para ello se han de
registrar todas las operaciones realizadas por
una empresa, de tal forma que dichas
anotaciones den a conocer la exacta situación
económica de la misma.
Importancia de la contabilidad
Toda empresa requiere llevar contabilidad. Sin ella no podría conocer sus derechos, obligaciones, sus resultados, su situación, ni su rentabilidad.No sabríamos lo que tenemos, quienes nos deben, a quienes le debemos; no sabríamos si estamos ganando o estamos perdiendo en el negocio; estaríamos totalmente confundidos.
La contabilidad es el gran controlador de la empresa, pues permite conocer en forma permanente su marcha. Lo que produce la contabilidad básicamente es INFORMACIÓN, indispensable para tomar desciciones cada día.
FINES
- Informar de la situación económica en la que se encuentra un negocio para la toma de decisiones.
- Se cumplen las obligaciones impuestas por los Organismos Públicos (Registro Mercantil, Ministerio de Hacienda, etc.).
- Alimenta la demanda de información de terceras personas como los bancos (para la concesión de créditos) o los accionistas (para conocer la evolución de su inversión).
Campo de aplicación
La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o entidades públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro país.
- Su aplicación en la actividad pública está concentrada en las entidades estatales, gobiernos locales y organismos públicos descentralizados.
- Su aplicación en la actividad privada se encuadra dentro de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y en las formas societarias como la Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad Colectiva, Sociedad en comandita Simple, Sociedad en comandita por Acciones; estas formas societarias desarrollan actividades comerciales, industriales y de servicios, etc.
Difucion y evolucion de los metodos contables
Influencias:
El nacimiento de la imprenta es ubicado en el año 590 en China, donde se reproducen textos y dibujos tallados en tablas de madera (xilografia). Sin embargo, los caracteres móviles aparecen por el año 1040 con la estampación de sellos, los cuales permitían agilizar las impresiones, naciendo el método de la "tipografía".
Este método es modificado por el inventor de la imprenta Johannes Gutenberg (Alemán) también inventor de los tipos móviles de plomo fundido. Esta técnica permitió la edición de libros en forma masiva.
Cambien cabe destacar que el impulso de la imprenta se debió a que en 1350 apareció la industria del papel. La aparición de la imprenta a medidas del siglo XV, es el hecho el mas destacado y significativo en la difucion de la practica contable que ha permitido la publicación de su primer tratado escrito por Luca Pacioli donde describe el método utilizado en Venecia, con la aplicación de la partida doble.
De esta manera Fray Luca Pacioli (matemático franciscano), sabio representativo del renacimiento se le ha atribuido la auditoria de la partida doble, algunos se han inclinado por llamarlo " el padre de la contabilidad", pero algunos antecedentes históricos lo colocan en duda.
Sin embargo, tampoco podría atribuirse le la auditoria de la partida doble pues "lejos de ser el fruto aislado de un matemático, la partida doble tienen el origen y ha encontrado su vigor en la practica cotidiana de os negocios, y es resultado de la partida simple", su propia obra titulada "summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et proporcionalita", publicada en el 1494 aclara que realiza una tarea de "descripción" al reconocer que lo esta haciendo sobre la base del método que se utiliza en Venecia.
Sin embargo gracias a la participación se la imprenta y la industria del papel, el tratado de Luca Pacioli, posee la importancia de haber sido la primera obra de la literatura contable publicada en la historia, otorgándole bases para la interpretación de los registros.
La literatura contable, primera publicación en el año 1494, a tenido tres focos de evolución, identificado en tres escenarios:
Aportes:
- Destacamos en primera instancia a los autores italianos, con la publicación del tratado de Luca Pacioli a fines del siglo XV, contribución significativa que se asocia al periodo mundial de Italia en cuanto al comercio internacional, el cual finalizarían en el siglo XVII, acentuada por las guerras e inestabilidad política.
- A mediados del siglo XIX, la literatura contable pasaría a manos de los autores franceses, con la valiosa contribución por los autores como: Samuel Ricard, Bertrand Francois Barreme y Edmond Degranges padre, entre otros.
Finalmente, la literatura contable se consolidaría en territorio norte americano, donde se le puede ubicar en la actualidad asociado el dominio de la economía mundial, con un enfoque normativo evolucionado a partir de crisis de 1929 y la depresión de los años 30.
domingo, 24 de mayo de 2015
Mision y Vision
Misión:
La misión de este BLOG, es informar a aquellos que están ingresando al mundo empresarial, a como se debe de usar la información contable para la mejor toma de desciciones. y sobre todo a aquellos que están adoptando la carrera de contabilidad, de todo tipo de información contable, que les ayude a su desarrollo y desemvolvimiento en este campo.
Visión:
La visión de este BLOG, es convertirse en una de las mejores paginas de información para aquellos que soliciten de su uso, proporcionándoles, información seleccionada y precisa. Como también las creaciones, modificaciones, en este ámbito de la información contable, que es de gran importancia para las grandes corporaciones, en beneficio de su crecimiento económico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)